Ver mi tienda Mis productos Mis ventas Mi dinero Estadisticas Mis compras Preguntas y respuestas Editar cuenta Salir
Inicio Contáctanos Nosotros Portal de ayuda Términos y condiciones

AgroNoticias

Mayo 29, 2023

Cerro Punta, Chiriqui

Celsia Acuerda La Venta De Parte De Sus Activos En Centroamérica Por Us$194 Millones

La compañía dispondrá de los recursos para su actividad en Centroamérica, principalmente en proyectos de energía solar y eólica JENNYFER SOLANO BETANCOURT Celsia, a través de sus filiales en Centroamérica, concretó un contrato de compraventa de acciones con EnfraGen para la venta de algunos de sus activos de generación en Panamá y Costa Rica. El acuerdo firmado mediante Celsia Centroamérica y Enerwinds de Costa Rica implica la venta de dos de sus activos en Chiriquí, Panamá (las centrales de generación hidráulica del Complejo Dos Mares, con una capacidad conjunta de 119 MW, y las granjas solares Celsolar y Divisa, con una capacidad conjunta de 19,7 MW) y otro en Costa Rica: la planta eólica Guanacaste en Costa, con una capacidad de 49,5 MW. El valor de la venta de las acciones asciende a US$194 millones y el proceso de cierre tomará aproximadamente tres meses, informó la compañía. Con el acuerdo, Celsia retira 100% de su participación accionaria en los proyectos mencionados. ARTÍCULO RELACIONADO Los accionistas de Celsia aprueban readquisición de acciones por $300.000 millones Con la venta de estos activos, Celsia señaló que dispondrá de «recursos y flexibilidad financiera para continuar desplegando su estrategia enfocada en energías renovables, en especial solar y eólica en sus diferentes geografías». Así mismo, contará liquidez para adelantar la readquisición de acciones que autorizó la Asamblea de Accionistas el pasado 29 de marzo. «Reorientamos nuestra estrategia de inversión en Panamá, Costa Rica y Honduras hacia la energía solar para clientes empresariales principalmente, y en la expansión de nuestro modelo de gestión de activos de transmisión y distribución, y soluciones de eficiencia energética. Nuestro foco será ofrecer un portafolio competitivo, flexible y que se ajuste a las necesidades de los clientes centroamericanos», agregó Ricardo Sierra, líder de la organización. Con la venta de estos activos de generación la idea es mejorar la flexibilidad financiera. «Es una rotación sana y que nos permitirá desarrollar una forma diferente de abordar la diversificación geográfica buscando el desarrollo de proyectos greenfield», señaló el directivo. Así, la empresa precisa que el capital invertido (ROCE) pasaría de 14,8% a 18,8%, a pesar de que tendría una reducción en Ebitda de $222.000 millones, según resultados del 2022, le permitirá reducir la deuda consolidada a $4,7 billones, 17% menos frente a diciembre 2022, disminuyendo además el gasto financiero en $69.000 millones, 11% menos. Celsia seguirá presente en Honduras, Panamá y Costa Rica, región en la que espera terminar el 2023 con 55 MWp en operación de energía solar y llegar a 200 MWp para 2026, concluyeron.
Marzo 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Fedegan Participará En El Evento Agropecuario Y Agroindustrial, Expomalocas 2022
La agremiación ganadera estará dando una conferencia con la participación de su presidente ejecutivo, José Félix Laufarie y Augusto Beltrán Hoy se conoció que en ExpoMalocas 2022, uno de los eventos ganaderos más importantes del país y el de mayor relevancia en la Orinoquía, estará presente Fedegan como gremio líder de la industria. Durante la feria agropecuaria y agroindustrial, la agremiación estará dando una conferencia sobre el panorama de la ganadería colombiana, a raíz de la coyuntura que atraviesa el mundo por la invasión a Ucrania. El evento que celebra su edición 41 tendrá lugar en Villavicencio, capital del Meta, entre el 28 de marzo y el 3 de abril, donde se esperar un alto flujo económico teniendo en cuenta que en los siete días de desarrollo han logrado negociar casi $3.000 millones a través de subastas y remates de ganado, concursos y exposición. José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de la agremiación, señaló que “daremos a conocer la influencia de la geopolítica mundial en el sector ganadero, particularmente de la nueva estructura del mercado de la carne y de la leche en el comercio internacional, dada la inesperada situación de guerra entre Rusia y Ucrania, que, sin duda alguna, obligará a reconfigurar el mercado internacional ganadero”. La conferencia será el próximo 31 de marzo y, junto a Lafaurie, estará el secretario del Fondo de Estabilización para el Fomento de la Exportación de Carne, Leche y sus Derivados (FEP) de FEDEGÁN, Augusto Beltrán Segrera, quien dará a conocer la gestión para lograr la admisibilidad en mercados como China y Estados Unidos. Asimismo, explicará que sucederá con el mercado ruso de seguir el conflicto en territorio ucraniano. Segrera aseguró que “el sector ganadero, de acuerdo con las cifras oficiales del Dane, le proporciona el 1,6 % al PIB de Colombia, es decir, realiza un alto aporte a la canasta de la producción total de bienes y servicios que conforman la economía nacional”. https://www.agronegocios.co/ganaderia/fedegan-participara-en-la-feria-agropecuaria-y-agroindustrial-expomalocas-2022-3332256# LA REPÚBLICA +
Marzo 31, 2022

Bogotá, Cundinamarca

Estas Son Las Cuatro Plataformas Para La Compra Y Venta De Ganado En Colombia
Las nuevas tecnologías coadyuvan al crecimiento de las dinámicas comerciales del sector ganadero; estas son cinco plataformas en donde puede comprar y vender ganado El sector de ganadería bovina en Colombia proyecta un crecimiento en auge para 2022; según las más recientes cifras generadas por Fedegan, las exportaciones de carne en enero de 2022 alcanzaron una cifra de 3.364 toneladas, un total de US$14,5 millones; asimismo, las cifras en ventas de comercio internacional de carne, animales vivos y productos lácteos, totalizaron más de US$50,5 millones. De esta forma, el sector de la ganadería promete ser un gremio con fuerza exponencial en la industria, lo que exhorta a comerciantes a incrementar acciones de compra y venta a nivel nacional e internacional. Estas cuatro plataformas online permiten la publicación de ofertas y demandas de bovinos en Colombia y en el mundo. Suganado.com El portal web ofrece la opción de publicar anuncios con características que facilitan la comunicación con el vendedor y cliente; brinda la opción de la comunicación directa vía Whatsapp, se pueden subir hasta 10 fotos del producto, incluye la opción de video publicitario y plantea un sistema de filtraje específico para que la búsqueda sea un proceso claro y sencillo. Dentro del anuncio se puede registrar aspectos como la raza del ganado, departamento de origen, municipio, sexo, peso, edad, y criadero. En la plataforma se observan opciones desde raza de toro montbeliarde puro desde los 22 meses, un pardo suizo macho, ayrshire, jersey, simbrah, BON blanco orejinegro, girolando, y otros. SEVmercado ganadero Esta es una app móvil que permite a los ganaderos comprar y vender sus animales en tiempo real, 24 horas al día. Aquí se tiene la opción de ganado bovino lechero, carne y puro. La app también permite el registro de la raza, cruce, descripción del bovino, ubicación de origen, sexo y peso; entre sus ejemplares de oferta se encuentran razas gyrolando, lecheras con crupe tipo holstein por cebú, torete bon puro, entre otros. La app va dirigida para los productores de carne, leche y doble propósito. “No es fácil conseguir que un comprador y un vendedor con intereses iguales en un lote de ganado, coincidan en el mismo momento, precio y lugar. Son muchas las variables que inciden en el proceso de comercialización, pero con esta tecnología logramos reducir los tiempos de encontrar ese “match”, mientras evitamos desplazamientos innecesarios,” manifestó Luis Miguel Celis, co-fundador de SEV. TvGan.com Esta es una plataforma web que además de ofrecer la opción de la compra y venta de ganado, tiene un stock actualizado en accesorios de vaquería, semillas y forrajeras, y alimentos y sustitutos para el sector ganadero. El proceso inicia con el registro de formulario para que la inteligencia artificial del programa filtre las ofertas más llamativas de acuerdo a los intereses planteados. Además, tiene la opción de subir videos del producto para la publicación del anuncio. Por su parte, cuenta con un sistema de pautas para la publicación de los anuncios. Esta plataforma web tiene una opción de newsletter para las ofertas y demandas más actuales del comercio global. Softwareganado.com Esta plataforma internacional ofrece cifras en tiempo real sobre distintos sectores del agro en el mundo, contando al ganadero. El stock de los productos se centran en lechería especializada, doble propósito, cría, compra venta, o engorde de vacunos y búfalos. Este sofware web gratuito incluye un manual de usuario para la navegación de operaciones de monitoreo a través de tableros de control de lluvias, alimento y cultivo, entre otras variables dinámicas de crecimiento del sector.
Marzo 31, 2022

Neiba, Baoruco

Pastos, Insumo Primordial Para Ganadería Dominicana
De la siembra de pasto mejorado depende la calidad y cantidad de productos lácteos y cárnicos Los alimentos de origen animal que las personas consumen son tan variados como el proceso por el que han tenido que pasar para servirse luego sobre la mesa. Detrás de ellos, hay toda una cadena de valor en la que operan pequeños productores, comerciantes e industriales, quienes mantienen abastecidas las estanterías de supermercados, mercados y colmados. A quien se remonte todavía más atrás en este proceso, encontrará que el consumo de carne y leche por parte del hombre inicia primero en la alimentación animal. Como la dieta del ganado bovino depende primordialmente de los pastos, el tipo de hierba y las condiciones climatológicas que les afecten impactan en el sabor y el valor nutricional de todos sus productos derivados. “(El pasto) es vital. Aunque usamos la soya y el maíz como subproductos alimentarios, el pasto es (de) un 68 a un 70% la alimentación de las vacas y su calidad claramente incide de manera directa en la calidad de la carne, la cantidad de la leche y el estado (general) de las vacas”, explicó a elDinero Dante Sánchez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Bonao (Agabo). Aunque hacen falta estadísticas concretas sobre la producción de pastos en República Dominicana, de ellos depende la capacidad del sector ganadero para satisfacer la demanda del mercado interno, que actualmente es de más de 63 millones de kilos de carne y 859 millones de litros de leche promedio por año.   De acuerdo con la Dirección General de Ganadería (Digega) –de cuyos datos se desprenden estas estimaciones– se han producido más de 252.5 millones de kilos de carne y 3,437.5 millones de litros de leche desde el 2018 al 2021. Además de aportar a la calidad de estos rubros, el pasto influye positivamente en el comportamiento reproductivo. “Al igual que en las personas, las vacas tienen que alimentarse bien. El pasto es el camino a hacer (de la producción) más rentable y es vital en todo el desarrollo ganadero de un país”, puntualizó el presidente de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero. Ambos productores concuerdan en que incentivar la siembra de pastos con mejores niveles de rendimiento puede incrementar la producción ganadera del país, hasta ahora vulnerable por el cambio climático, que extiende las temporadas de sequía por mucho más tiempo, una problemática que se suma a la baja fertilidad de los suelos y a la falta de anticipación de los productores, que no siempre cuentan con los recursos necesarios para guardar alimento, quedando las vacas expuestas a hambre y sed. Este es el caso que afecta a los más de 3,000 ganaderos de la línea noroeste, quienes deben comprar pacas de pasto y recurrir a la paja de arroz tras la desmejora del forraje por la sequía, lamentó el presidente de la Federación de Ganaderos de la línea Noroeste (Fedegano), Blanco Peralta. Promegan Esta realidad ha motivado a las autoridades agropecuarias a desarrollar el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería en República Dominicana (Promegan), un programa que tiene el objetivo de impulsar la producción pecuaria a través del mejoramiento de la nutrición del ganado con sistemas silvopastoriles que incluyen una mayor siembra de pastos y otros insumos como caña de azúcar, maíz y sorgo para ensilaje. El director del departamento de Extensión y Fomento de la Digega, Alejandro Batista, explicó que el programa espera beneficiar a 8,000 productores a nivel nacional en tres años, con la siembra de más de 240,000 tareas de tierra en pastos. Para esto, se llevará a cabo una inversión de RD$668 millones durante ese período, de los cuales RD$510 millones se destinarán a la producción de pastos y RD$158 millones a la mejora genética de ejemplares de ganado a través de la inseminación artificial, uno de los ejes de acción del proyecto. “Ya la Digega, que es la unidad ejecutora (…) tiene RD$285 millones depositados en cuenta”, manifestó Batista, quien agregó que el “grueso” de la inversión irá a la compra de semillas, equipos de cercas eléctricas y en la adquisición de semen y tanques para su almacenamiento. Asimismo, se contempla la posibilidad de ofrecer algunas soluciones de agua en regiones críticas en el país, como el sur y el noroeste. Importancia de fertilizantes República Dominicana dispone de alrededor de 800,000 hectáreas de tierra cultivable con un manto vegetal escaso y poca fertilidad, lo que amerita el uso de abonos para aumentar la rentabilidad de los suelos, de acuerdo a un estudio realizado por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Santo Domingo. Esto hace que el país sea cada vez más dependiente de las materias primas para la fertilización. Datos de la Dirección General de Aduanas (DGA) muestran que la importación de abonos ha costado, en promedio, US$104.8 millones durante los últimos cinco años, siendo 2021 el año en el que más se invirtió para adquirirlo, con US$161.9 millones. Para enero y febrero de este año ya ha habido un ingreso de fertilizantes al país valorado en US$37.7 millones, equivalentes al 35.9% de lo que se compra en promedio. Aunque a simple vista el aumento del gasto para la compra de abono de los últimos 14 meses pudiera explicar en una mayor demanda, lo cierto es que la pandemia del covid-19 y, recientemente, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, han incidido en el alza de los costos. La urea, uno de los fertilizantes más utilizados por los productores agrícolas para mejorar la rentabilidad de rubros como el pasto, ha doblado su precio luego de la pandemia. Si en 2019, la tonelada métrica valía US$245.3, en 2021 este costo se elevó hasta los US$483.2, de acuerdo al índice de precios de commodities del Banco Mundial. En febrero de este año, el precio se situó en US$744.2. “Todo pasto al que no se le aplica la debida fertilización es un pasto que nunca le aporta nutrientes a la alimentación animal (…) Cada pasto tiene que tener la fertilización a través de los abonos (químicos) porque el abono orgánico no tiene (tanta) importancia en el tema de pastos y forraje”, subrayó Blanco Peralta. Las autoridades agropecuarias han tratado de paliar la inflación en los mercados internacionales a través de un subsidio de más de RD$1,700 millones para mantener los precios de los fertilizantes a precios prepandemia, una medida que estará vigente hasta el 30 de abril. Sin embargo, como los fertilizantes son indispensables para garantizar el valor nutricional de los pastos, Batista aseguró que los productores impactados a través de Promegan contarán con estos insumos durante el período del programa. “Después de que esté establecido (el programa) ya cada quien es responsable, a través de la asistencia técnica, de darle seguimiento. Aunque, nosotros estamos promoviendo el sistema de pastoreo intensivo, donde los animales depositan sus heces fecales y eso le sirve de fertilización al pasto, con un buen manejo”, manifestó. Viabilidad Si bien es cierto que, con las condiciones adecuadas de suelo y tipo de pasto mejora significativamente la rentabilidad de este rubro, los ganaderos deben generar reservas con qué alimentar a sus animales durante la sequía. Para el ingeniero agrónomo Lidio Martínez, los esfuerzos del Gobierno deberían concentrarse en acciones que mitiguen el impacto de la temporada seca en el ganado. “Sembrar el pasto adecuado para la zona si no hay prevención para la época (seca) es perder el tiempo. Hay programas de mejoramiento de pastos desde la década del 50 que no funcionan porque no prevén esto. (De no) educarse a los productores para que tomen en cuenta la época seca, se van a perder los millones que se van a invertir”, esgrimió. Aboga por el uso de insumos más económicos para los productores, como la caña de azúcar y el arroz fortificados con urea que, además de fertilizar, es un suplemento rico en proteínas que aumenta el valor nutricional de estos alimentos. Tipos de pasto En República Dominicana se pueden encontrar diferentes tipos de pasto en el país. Los ganaderos consultados para esta entrega informativa enumeran las variedades San Ramón, Estrella Africana, Yerba de Guinea, Pangola y Sinaí como las más usadas, así como otras especies que han sido introducidas en la búsqueda de una mejor calidad y rentabilidad como las variedades Bombasa, Merkel y CT 115 Autor y fuente https://eldinero.com.do/192138/pastos-insumo-primordial-para-ganaderia-dominicana/

¡Se nuestro reportero!

Cuéntanos tu historia, noticia o informe y lo publicaremos en nuestra página web.

se nuestro reportero
se nuestro reportero Escribe como reportero